Artículo de:
Jose Vicente Sanchez Verdu
Compartir:
Como Project Manager te enfrentas a multitud de retos a la hora de emprender un nuevo proyecto: alinear los intereses de todos los promotores en un alcance bien definido, gestionar sus expectativas para evitar malentendidos, organizar los recursos y formar un equipo que lleven a cabo el plan de acción, gestionar un plan de contingencia frente a los riesgos…
Pero, ¿has pensado en tu riesgo como profesional? ¿Y en cómo te afecta un error en el trabajo de tu equipo? ¿sabes exactamente a qué penalizaciones contractuales has firmado?
Para dar respuesta a estas preguntas contamos con el asesoramiento de Félix García, socio y responsable de grandes cuentas de GLOBALFINANZ.
Cómo elegir un buen seguro
Como tantas veces ocurre, se debe analizar particularmente cada caso. La primera advertencia que nos aporta es que los riesgos pueden provenir tanto del tipo de contrato firmado, de qué legislación nos aplique o, directamente, de la actividad que vayamos a desarrollar. Por ello hay que conocer los detalles de nuestra actividad para confeccionar una póliza acorde a la necesidad.
No tendremos las mismas obligaciones en un contrato de Servicios, que en uno de Obra. En el primero se nos exige obligación de medios, lo que significa proporcionar los medios para lograr un resultado; mientras que en el segundo directamente tendremos obligación del resultado.
Otro ejemplo claro en el ámbito legal se observa cuando salimos del país. En algunas jurisdicciones, por ejemplo la anglosajona, se llegan a solicitar pólizas millonarias, mientras que en otras, casi son inexistentes.
Por otro lado, nos advierte que debemos conocer bien el alcance de la legislación ya que no todo es asegurable.
Qué no te confundan
Uno de los errores más frecuentes que se observa es que los PM no están correctamente asegurados al disponer tan solo de un seguro de Responsabilidad Civil General.
Un seguro de Responsabilidad Civil General está destinado a actividades en instalaciones de terceros o con equipos de terceros. Es suficiente cuando se tiene limitado y definido el trabajo a realizar por el cliente.
Por el contrario, la Responsabilidad Civil Profesional es un seguro más amplio que incluye la responsabilidad de la evolución y decisiones tomadas dentro del ámbito de la dirección de proyectos.
Durante la charla se identificó algunos consejos muy prácticos y que suele reconocer como errores habituales:
- Seguro adecuado. Describir exactamente el rol y el sector para identificar la póliza que mejor se ajuste al Project Manager.
- Servicios añadidos. No limitar el seguro al perjuicio económico, sino que se incluya confidencialidad y otros servicios, como puede ser la gestión de comunicación frente a crisis de reputación.
- Jurisdicción. Diferenciar bien el ámbito de actuación ya que el lugar y la jurisdicción no son lo mismo. En el contrato se puede indicar que el litigio se resuelva en una jurisdicción diferente al del lugar de
- Retroactividad ilimitada. En cuanto al ámbito temporal estamos obligados a responsabilidad con retroactividad. A la hora de cambiar la póliza de una compañía a otra, que no perdamos la cobertura de actuaciones pasadas.
- Renovación tácita. Evitar la práctica habitual de cancelación anual y renegociación al alza.
Nuevos riesgos digitales
No cabe duda que el mundo moderno en el que nos movemos se ha digitalizado casi cualquier proceso, y con esto, se ha desarrollado una disciplina de Tecnologías de la Información, TIC, que absorbe cualquier ámbito profesional.
Estos nuevos procesos y herramientas han originado nuevos riesgos e incertidumbres para las cuales debemos definir un plan de protección más amplio que una simple compensación económica.
Se explicó que en los últimos años han surgido pólizas concretas para los riesgos cibernéticos que cubren tanto la propia crisis del sistema, como servicios de gestión para solventar una crisis de reputación, jurídica o financiera.
La crisis de sistemas engloba todos los errores originados por un funcionamiento incorrecto, pérdida de bases de datos o brechas de seguridad.
Para solucionar los problemas técnicos es importante confirmar que la póliza incluye el servicio de informática forense.
No hay que olvidar que en la actualidad es muy importante mantener relaciones honestas con clientes y proveedores. Por ello, es importante contar con un protocolo de comunicación a clientes y proveedores o servicios de restauración de imagen que dé solución a una hipotética crisis reputacional.
Otro servicio que se suele incluir es la protección financiera por sanciones o extorsiones. Incluso, protección por la crisis financiera que pudiera ocasionarse en el cliente por los fallos de sistema.
Por último, es imprescindible asesoramiento legal para enfrentar una crisis legal que el cliente pudiera emprender.
Por experiencia de nuestro amigo, estos servicios son interesantes ya que en el momento de un ataque cibernético surgen multitud de problemas y es recomendable confiar en el asesoramiento de especialistas y en unos procedimientos de actuación previamente establecidos.
Riesgos de alta Dirección
Un apartado especial tienen los Directivos. Existen seguros, complementarios al de Responsabilidad Profesional, destinados a las necesidades de este colectivo y que les protege de perjuicios y reclamaciones derivadas de su gestión y decisiones.
Solución particular
El consejo general que se transmitió es que cada profesional se mueve en un sector y bajo una legislación concreta, luego lo importante es estar asesorado y disponer de un seguro que realmente se adapte a tus circunstancias.