Cómo influyen los stakeholders en la gestión de proyectos

Entrevista de:
David Giner Sanchis.

Compartir:

Compartir:

En esta ocasión entrevistamos a Jaime Jiménez Ayala, Director de Edificación de la empresa constructora valenciana Torrescámara, S.A., para tratar la influencia de los stakeholders en la gestión de proyectos.

ENTREVISTA:

David Giner: Para comenzar me gustaría preguntarte, ¿Cómo te defines como director de proyectos?

Jaime Jiménez: En general, resulta difícil definirse sin perder la modestia, así que prefiero contar lo que dicen de mí: que soy cordial, activo, persuasivo, perseverante, empático, ágil para adaptarme a situaciones cambiantes, planificador, crítico (sobre todo conmigo mismo) y ordenado. También dirán cosas malas de mí, pero esas no las he oído.

DG: Llevas más de 20 años en la construcción que es un sector con muchas exigencias en plazos, costes, gestión de partes implicadas… ¿Qué crees que aporta el director de proyectos?

JJ: El director de proyectos en Construcción es la piedra angular sobre la que descansa el peso del proyecto. Su formación, experiencia, personalidad y capacidad de gestión, especialmente en cuanto a las partes implicadas se refiere, determinan el rumbo que toma el proyecto hacia el éxito, el fracaso o la indiferencia.

DG: ¿En qué proyectos participas actualmente? ¿Cómo es tu día a día en la profesión?

JJ: Desde hace casi un año estoy inmerso en el proyecto de potenciar el área de Edificación de Torrescámara, S.A. Es una gran oportunidad, ya que se trata de una empresa sólida y de gran tradición en la Comunidad Valenciana en la que cuento con equipos de proyectos muy implicados, versátiles y con proyección.

Estamos trabajando para clientes privados en proyectos llave en mano de edificación industrial y residencial; también algún proyecto en terciario. Con la Administración Pública, sobre todo en el área Cultural y Sanitaria. También actuamos como inversionistas en proyectos de desarrollo propio o de terceros.

DG: Imagino que un aspecto importante durante tu carrera profesional ha sido la influencia de los “stakeholders” sobre los proyectos. ¿Recuerdas algún momento complicado con alguno de ellos? ¿Cómo lo resolviste?

JJ: Los momentos complicados con los “stakeholders” casi siempre vienen precedidos por una inadecuada identificación, planificación o involucración de los mismos. En estas situaciones la flexibilidad, y agilidad para adaptarse son críticas: recordemos que la gestión de los interesados debe ser un proceso iterativo.

Si nos hemos dejado a alguno en “la nevera” rápidamente hay que “descongelarlo” y darle el papel que requiere, ni más ni menos, en el proyecto.

DG: Ahora con todo el cambio constante que tenemos a nuestro alrededor, y la agilidad como una vía para la “solución”. ¿Cada vez es más importante el papel de los “stakeholders”?

JJ: El papel de los “stakeholders” siempre ha sido importante, lo que ocurre es que afortunadamente cada vez somos más conscientes de ello. Lo estamos viendo desde que el PMBOK 4th les dedicó un Área de Conocimiento en exclusiva (la decimotercera) hasta el recién publicado PMBOK 7th en el que el primer Dominio de Desempeño del Proyecto se centra en la involucración de los “stakeholders”. Esta tendencia está consolidada y es difícilmente reversible, con lo cual hay que seguir trabajando en esta línea.

DG: Parte de tu tiempo lo dedicas a la docencia. ¿Qué importancia crees que tiene la formación en un director de proyectos? ¿Cómo colabora/ayuda a un mejor desempeño de la profesión?

JJ: Como te comentaba, la formación del director determina el rumbo del proyecto. Hay que tener en cuenta que la formación puede provenir de diversas fuentes, regladas o no regladas: eventos, ponencias, webinars, observación profesional, networking, cursos de especialización, grados universitarios, masters, … Mi mejor recomendación, es la que a mí me ha funcionado: aprende siempre de los mejores.

DG: Me gustaría que el lector se fuese con dos, tres conceptos de la entrevista. ¿Con qué se debería quedar el lector?

JJ: Ahí van:

1) Recuerda la figura de Director de Proyectos como “piedra angular”.

2) No dejes de formarte en la profesión de Director de Proyectos.

3) Nunca te dejes un “stakeholder” en la nevera.

DG: Muchas gracias por tu tiempo. Antes de despedirnos, ¿Te gustaría mencionar algo más?

JJ: Me gustaría poner en valor el trabajo del PMI® que se materializa en el esfuerzo individual de los miembros y voluntarios de Capítulos como el de Valencia para potenciar la profesión del Director de Proyectos, una de las más enriquecedoras y con potencial de futuro.

Jaime Jiménez Ayala es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Doctor Ingeniero Industrial.

Actualmente es el Director de Edificación de la empresa constructora valenciana Torrescámara, S.A.. Cuenta con más de 20 años de experiencia en Dirección de Proyectos en el sector Construcción y Servicios de Mantenimiento.

Desde 2003, ha compatibilizado su profesión con la docencia en Gestión de Proyectos en la UPV y, más recientemente, en EDEM. Es PMP® y miembro del PMI® Valencia Chapter desde 2011.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 3 =